No he podido compartir este proyecto con mis compañeros y compañeras de #flipped_intef ya que los plazos no me dieron para ello, una pena. Me queda sin embargo la valoración de mi tutora Rosa María Fernández Alba, que si que me dejó flipau: «¡Proyectazo FLIP, de Aprendizaje-servicio, y hasta podría ser un ABP con la intervención de otros profesores!»
Así que aquí lo expongo íntegro, para que cualquier persona que lo quiera compartir lo hago, todo en abierto, todo en colaborativo.

1. Título del proyecto
PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA CON JÓVENES USUARIOS/AS DE BAJERAS. “Bajeras … lugar de encuentro”

2. Descripción del proyecto: ¿qué reto queremos resolver?
Curso: 1º de Animación Sociocultural y Turística
Módulos : Metodología de la Intervención Social e Intervención Socioeducativa con jóvenes.

Pregunta inicial: ¿conocemos la realidad de los y las jóvenes que usan bajeras como espacio de encuentro y ocio?

Producto final: elaboración proyectos de intervención con jóvenes en las bajeras que vengan determinados por las necesidades de estos grupos detectadas por medio de un diagnóstico.

Actividades/Tarea – por equipos de trabajo cooperativo:
– Elaboración de un diagnóstico con jóvenes que usan bajeras como lugar de encuentro y ocio. Por medio de entrevistas.
– Diseño de proyectos de intervención con estos grupos que parten de las necesidades detectadas.
– Creación de una página Web o Blog en el que queden alojados los distintos recursos elaborados (diagnóstico y proyectos). Materiales audiovisuales generados con los y las jóvenes.
– Campaña de sensibilización en las RRSS.
– Intervención en las bajeras con los proyectos. Evaluación de los mismos por medio de los las participantes.

Recursos TIC: Blog o web, perfiles en twitter, facebook, instagram, material audiovisual propio.

3. Contexto de trabajo (niveles y áreas implicadas, detalles relevantes del centro o del entorno sociocultural)

Desde la Escuela de Educador@s de Navarra, entre el profesorado y alumnado de 1º del grado superior en Animación Sociocultural y Turística, nos hemos propuesto realizar un proyecto de intervención comunitaria en la localidad de Villava/Atarrabia.

Nuestro centro se dedica a la formación de profesionales, desde 1986, que trabajan de manera directa con las personas desde una perspectiva socioeducativa, por eso adquieren el concepto de “Educador@ de base”, ya que son profesionales que van a tener un contacto directo más cercano con las personas con las que trabajan. En la actualidad ofrecemos ciclos formativos de nivel superior de la familia profesional servicios socioculturales y a la comunidad, como son los Grados Superiores en Integración Social, Animación Sociocultural y Educación Infantil, así como el Grado Medio de Atención a personas en situación de Dependencia. Entre las funciones de estos profesionales destacamos ayudar a potenciar el desarrollo personal, cultural y el acompañamiento social de las personas a las que se dirigen.

La animación sociocultural y turística es una figura profesional caracterizada por la intervención socio-educativa directa con grupos de personas, atendiendo las necesidades que puedan presentar e intentando cubrirlas mediante la participación y la dinamización grupal para la mejora de la calidad de vida.

POR QUÉ LO VAMOS A HACER:
En esta formación trabajamos dos módulos relacionados con este proyecto: Metodología de la Intervención Social e Intervención Socioeducativa con Jóvenes. Es por ello, que este proyecto de intervención socieducativa nos parece muy interesante y enriquecedor para nosotras, ya que pone en práctica todo lo trabajado en los módulos de manera más teórica en el aula.

Además, el trabajo en bajeras como lugar de ocio y encuentro para los jóvenes nos parece muy importante porque es un área muy poco desarrollada e intervenida (hay pocos estudios, y aún menos intervenciones), pese a que es un ámbito muy relevante en la vida de muchos y muchas jóvenes.

Hemos encontrado algunas reflexiones interesantes en el proyecto de investigación-acción ACTÚA. Este fue promovido por la asociación Medicus Mundi Navarra, la Escuela de Tiempo Libre Urtxinta, la Fundación Ilundain e Ipes Elkartea. En este estudio, citan la importancia e interés para los y las jóvenes de espacios juveniles autogestionados, como son las bajeras.

4. Competencias clave: ¿Qué competencias clave se desarrollarán en el proyecto?

Las competencias profesionales, personales y sociales que se establecen en Decreto Foral 45/2013, de 31 de julio, por el que se establecen la estructura y el currículo del título de Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística, en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra que se van a trabajar con el desarrollo de este proyecto serían:

1. Obtener información, utilizando recursos, estrategias e instrumentos de análisis de la realidad, con el fin de adecuar la intervención sociocultural a las necesidades de las personas destinatarias y al contexto.
2. Dirigir la implementación de proyectos de intervención sociocultural, coordinando las actuaciones de los profesionales y voluntarios a su cargo, supervisando la realización de las actividades con criterios de calidad y facilitando el trabajo en equipo.
3. Diseñar espacios, estrategias y materiales de promoción y difusión de proyectos de intervención sociocultural, aplicando los avances tecnológicos del ámbito de la comunicación.
4. Organizar departamentos, programas y actividades de animación sociocultural y turística, gestionando la documentación y los recursos así como la financiación y el control del presupuesto asignado.
5. Diseñar, implementar y evaluar actividades lúdicas, culturales y físico-recreativas, seleccionando las estrategias metodológicas, organizando los recursos y manejando los equipos y medios técnicos necesarios para su desarrollo.
6. Dinamizar grupos, aplicando técnicas participativas y de dinamización, gestionando los conflictos y promoviendo el respeto y la solidaridad.
7. Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten.

7. Descripción del producto final: ¿En qué se materializará la solución?

Artefactos generados:
1. informe diagnóstico en papel en tres formatos (grande, mediano y pequeño) [la información está recogida y elaborada del año pasado] .
2. Página web para visibilizar los resultados en la red.
3. Utilización de redes sociales para difundir información al respecto del tema objeto de estudio.
4. Elaboración de un vídeo con los resultados.
5. Presentaciones. Presentación pública de los resultados.

Herramientas utilizadas:
– RRSS: twitter, facebook, instagram
– Web: wordpress, jimbo
– Vídeo: movie maker
– infografias: piktochart
– Presentación: powtoon, prezi

8. Secuencia de actividades: ¿Qué tareas plantearás para alcanzar el producto final?, ¿Cuáles serán «para casa» y cuáles «para clase»?

Por ser este un proyecto con una peculiaridad de trabajo en territorio, en la comunidad, en este caso en la población de Villava, los espacios donde se van a desarrollar las actividades son tres: Aula, casa y Villava.

FASE 1: DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD
charla presentación técnicas juventud AULA
visita al territorio VILLAVA
explicación del diseño del proyecto AULA
Reunión con políticos VILLAVA
Explicación Metodología Intervención CASA
Explicación principios de la intervención CASA
Análisis documental AULA
Presentación al CONSEJO DE LA JUVENTUD de Villava VILLAVA
Contacto inicial con las bajeras VILLAVA
Entrevistas en profundidad (2 por bajera) VILLAVA
Análisis de las entrevistas (individual) AULA/CASA
Análisis de las entrevistas (equipo coop) AULA/CASA
Realización de diagnósticos por temas cada equipo cooperativo AULA
Elaboración del borrador diagnóstico AULA
Diagnóstico Final Grupal AULA
Dinámica grupal (1 por bajera) VILLAVA
Dinámica interbajeras VILLAVA

FASE 2: REALIZACIÓN PROYECTOS Y PLAN DE COMUNICACIÓN
Explicación: Diseño y elaboración de un proyecto CASA
Diseño y elaboración de un plan de comunicación y TICS CASA
Elaboración del proyecto de intervención AULA
Elaboración del proyecto de intervención AULA
Puesta en marcha del Plan de comunicación AULA

FASE 3: IMPLEMENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN JUVENIL
Explicación: Mecanismos de Evaluación CASA
Desarrollo en bajeras del Proyecto de Intervención VILLAVA

FASE 4: EVALUACIÓN Y DEVOLUCIÓN
Evaluación del proceso AULA
Elaboración materiales audiovisuales AULA
Elaboración de una memoria AULA
Presentación del proceso final ESCUELA

9. Métodos de evaluación: ¿Qué herramientas y estrategias innovadoras vas a aplicar?

El modelo CIPP de Stufflebeam proviene del mundo educativo, y hace referencia a aspectos habituales en relación con la naturaleza del objeto a evaluar: el contexto, la puesta en funcionamiento, los recursos puestos a disposición y los resultados o productos logrados. Aporta como novedad su propuesta de evaluar el proceso, y es el proceso el aspecto determinante a evaluar en el desarrollo de esta propuesta de trabajo colaborativo. Proceso como elemento a corto/medio plazo, de uno a tres años, que como tal no tiende a un término, sino que desde una perspectiva espiral va transformándose siempre en vista de los objetivos definidos.

1. Evaluación del contexto
Se trata de un punto de la evaluación que trata de recoger, delimitar, fundamentar, y justificar el contexto desde el cual ha partido esta intervención de carácter artística y cultural.

Desde aquí se hace necesario realizar un pequeño análisis de lo realizado y acontecido con anterioridad.
Las herramientas que se pueden utilizar son:
– Análisis del primer borrador del diagnóstico de jóvenes/bajeras y Villava realizado el año pasado.
– Conclusiones extraídas el año pasado

2. Evaluación del diseño.

Entraríamos en una parte que hace referencia a la PLANIFICACION de todo el proceso. Entre algunas posibilidades requeridas para la planificación de manera previa podemos recomendar:
• realizar un inventario de recursos (humanos, económicos y materiales)
• visitas a programas o experiencias parecidas
• técnicas grupales de asesoramiento y supervisión (tanto con el equipo gestor como con el resto de protagonistas).

En este apartado dos son las reflexiones a tener en cuenta:
• Calcular las posibilidades y los límites del proceso.
• Comprobar la presencia de las diferentes partes que componen el proceso y valorar la congruencia y cohesión entre ellas (objetivos, actividades, métodos, medios/recursos, calendarización, seguimiento/evaluación…)

En concreto vemos necesario la realización de:
• Hoja de ruta/Calendarización
• Delimitación de la Estructura Organizativa (equipos de trabajo cooperativo)

3. Evaluación del proceso.
Propiamente aquí nos centraremos en lo que se refiere a la INTERVENCIÓN (describir y valorar el proceso y los procedimientos).
Se trata de comprobar y supervisar sobre la marcha la implementación de los distintos elementos que configurarán el proceso (recogidas en el diseño de la misma) así como los defectos surgidos, lo que proporcionará información que llevarán a los debidos reajustes sobre el desarrollo del mismo.

Para ello habrá que establecer:
• Controles periódicos a modo de informes, entrevistas, rúbricas de autoevalución y coevaluación.
• Estructuración de sistemas de información y retroalimentación (encuentros, sesiones de revisión…)
• Observación participante (diario del equipo cooperativo)

Se trata de optimizar la planificación en su desarrollo, mediante la anteriormente comentada hoja de ruta, que determinará también donde establecer los puntos de control para el seguimiento del desarrollo del proceso.
Esto va a permitir llevar a cabo un seguimiento continuo del proceso, introduciendo elementos de corrección sobre la marcha, lo que viene a ser una evaluación formativa retroalimentada.

4. Evaluación de los resultados/productos.
Se trata de entrar a valorar los resultados obtenidos en relación a los objetivos previstos.

Para esta parte podemos utilizar de guía los productos/artefactos TIC fijados anteriormente.
Para la realización de esta parte se utilizarán una serie de instrumentos e indicadores.
Criterios
• ¿Qué efectos positivos y negativos ha producido el proyecto?
• ¿Hasta qué punto se han conseguido los productos previstos?
• ¿Ha habido resultados inesperados?
• ¿Se podría haber conseguido lo mismo por menos esfuerzo o tiempo, etc.?
Instrumentos:
1. Evaluación grupal en una sesión de aula. Se llevará a cabo una evaluación visual, utilizando para ello rotuladores de distintos colores según lo que se quiera expresar:
– ROJO; aspectos negativos o mejorables
– VERDE; aspectos positivos
– NEGRO; propuestas de mejora
– AZUL; emociones que han aparecido
2. Rúbricas de evaluación
3. Exposición de trabajos en la presentación pública.

10. Recursos: Colección de recursos (recogidos en un tablero Pinterest) seleccionados para tus alumnos y recursos propios (el vídeo enriquecido en la actividad 3.2)

RECURSOS HUMANOS
– 22 alumnos/as divididos en cinco grupos de trabajo cooperativo
– 2 profesores
– 2 técnicos/as de juventud de Villava

RECURSOS MATERIALES
– aula de informática con 22 equipos PC
– material fungible escolar
– cañón de proyección
– pizarra digital
– impresora
– teléfonos móviles
– cámara de vídeos
– grabadoras digitales

RECURSOS TIC
– moodle en la escuela
– RRSS: twitter de la clase y personales, instagram, facebook
– RRSS de la escuela
– Web de la escuela
– Web del proyecto: jimdo
– Vídeos explicativos: (5)

11. Herramientas TIC: ¿Qué herramientas y apps necesitarás?¿Podemos vincularlas con las tareas?

Herramientas:
– Moodle
– Drive
– email
– RRSS: twitter, facebook, instagram
– Web: wordpress, jimbo
– Vídeo: movie maker
– infografias: piktochart
– Presentación: powtoon, prezi

12. Agrupamientos, organización: ¿Cómo se va a agrupar el alumnado?¿Cómo vas a organizar el aula?

Para el desarrollo de este proyecto nos organizaremos siguiendo una distribución de equipos cooperativos.
A la hora de agrupar a los estudiantes vamos a procurado que los equipos sean heterogéneos. Para estos los vamos a configurar los grupos en función de unos cuantos criterios priorizados, como son la capacidad de liderazgo, de organización, de motivación y de creatividad, es por ello que los equipos cuentan con alumnos capaces de prestar ayuda.
Los equipos no serán continuos a lo largo de todo el proyecto, si no que al ser un proyecto de más de cinco meses, a mitad del mismo se cambiarán los mismos.

Además se colocarán a los estudiantes que demandan más apoyo en puntos de fácil acceso y espacialmente también que todos puedan ver cómodamente cuando explicamos o damos consignas.

13. Agrega cualquier otro producto generado durante este curso que te parezca interesante para tu proyecto.

Un producto generado importante para ese proyecto va a ser un documento (en tres formatos, amplio/medio/pequeño, donde se recoja un diagnóstico con jóvenes que usan bajeras como lugar de encuentro y ocio. Esta parte gráfica será también colocada en online y tendrá soporte web.